Documento enviado por UPyD, el problema es bastante grave
Xyllela fastidiosa y su posible impacto en la agricultura española.
1) Introducción.
Desde
inicios de este año 2007 han surgido en la prensa avisos acerca de la llegada a
los olivos en baleares de una plaga desconocida para la mayor parte de la población: la
Xylella fastidiosa. Es la intención
de este informe plantear intentan proporcionar la suficiente información acerca
de esta enfermedad, cual es la situación, como se ha comportado previamente en
otras zonas, como es previsible que se pueda comportar si finalmente llega a la
península ibérica, y plantear algunos posibles cursos de acción frente a esta
situación..
2) La bacteria y el insecto transmisor.
2) La bacteria y el insecto transmisor.
Xylella fastidiosa es una bacteria Gram negativa,
perteneciente al filo de las proteobacterias.
Es originaria de los estados unidos donde la enfermedad que causada por
ella se describió a finales del siglo XIX.
A pesar de esto, la bacteria fuer formalmente cultivada en laboratorio y
descrita en 1987 como causante de la enfermedad de Pierce (nombre dado a la
enfermedad en las viñas). Recibe su
nombre (fastidiosa) debido a la
dificultad de cultivarla en laboratorio.
La Xylella fastidiosa puede atacar a
plantas de gran interés económico como la vid, el olivo, el almendro, el
ciruelo, el melocotón y el limonero entre otros, llegando a atacar a mas de 100
especies (1). es de destacar que muchas
de las especies salvajes que son atacadas no muestran síntomas.
Aunque se clasifica como una sola
especie, tiene 4 subespecies comúnmente aceptadas: fastidiosa, nova, sandyi y pauca,
(2) aunque aún hay cierta controversia sobre la existencia de otras
subespecies. La subespecie que se ha
detectado en Italia, y que parece ser la que ha llegado a España es esta
última. (3).
Xylella fastidiosa sub. fastidiosa comprende cepas encontradas en la vid, la alfalfa y el
arce. La subespecie multiplex incluye cepas del ciruelo, el olmo, el melocotonero, el
almendro y el sicomoro. la subespecie sandyi se encuentra asociada a adelfas,
jacaranda y magnolios. Por último, la
subespecie pauca que es la que
(parece ser) nos ocupa se ha encontrado en cítricos, el café y ahora en los
olivos. (3). Se debe indicar que por fortuna
frecuentemente la bacteria es especifica del huésped. Es decir que una determinada subespecie puede
no atacar a determinadas especies que otra subespecie si atacara. (4).
Los transmisores son insectos,
habitualmente de la familia Cicadellidae (Chicharritas, saltaojas…). Estos
insectos se alimentan de la savia, picando en los "vasos sanguíneos"
de la planta para obtenerla, y es así como entran en contacto con la bacteria
que se encuentra en esa savia.
En Italia el único vector conocido de
momento es P. spumarius (5) el cual
se encuentra ampliamente distribuido por Europa, aunque no sabemos si existen
más transmisores, lo cual es bastante plausible y complica enormemente la lucha
contra esta enfermedad. Adicionalmente y
aunque ahora mismo no estamos en esa fase, el establecimiento de especies de
insectos exóticas puede ser un problema ya que a veces actúan como vectores más
eficaces, y complica la lucha contra esta enfermedad, lo cual ya ha sucedido en
estados Unidos (4).
Algunos estudios plantean que los
insectos de la familia de P. spumarius pueden
dispersarse hasta un máximo de 3 kilómetros de distancia en un solo vuelo,
tomando como referencia media vuelos de 1 kilometro (6), y eso es sin tener en
cuenta la posibilidad de que puede haber otros insectos transmisores aun no
conocidos que vuelen mejor. Las medidas de campo muestran que los adultos de P spumarius se mueven aproximadamente
100 metros diarios. Los individuos
adultos viven entre 4 y 6 meses. Por lo
tanto, los individuos pueden desplazarse a lo largo de su vida miles de metros,
particularmente si están ayudados por el viento.
Por ultimo debemos tener en cuenta que
en el resto de Europa ya se han dado algunos casos de Xylella fastidiosa en
vides de Kosovo y Francia. Aunque afortunadamente los pirineos sirven de
barrera natural y dificultan la llegada por tierra de la enfermedad, no se debe
bajar la alarma.
3 La situación actual: El caso de Italia.
Aunque es en Estados Unidos y
Sudamérica donde esta bacteria lleva más tiempo y se ha estudiado mas, creemos
que es más interesante comparar nuestro país con el caso de Italia para
estudiar el caso del olivo, por algunas razones evidentes: Nuestro clima es muy similar, las prácticas
culturales y agrícolas también son asimilables, y las especies vegetales
silvestres y los animales que pueden servir de transmisores potenciales son a
priori mucho más parecidos entre España e Italia que entre España y Estados
Unidos.
A grandes rasgos, España tiene el doble de olivos que Italia (8) sumando entre los 2 países el 75% de los olivos europeos. En total en Europa hay 4,5 millones de hectáreas. siendo el 53% españoles (unos 2,3 millones de hectáreas) y el 25% italianos. (1,1 millones). Cabe destacar que la producción española Proporcionalmente es mucho mayor que la italiana.
En Italia los primeros casos
reportados en olivos datan de aproximadamente 2013. en tres años la enfermedad
ha afectado a aproximadamente 200.00 hectáreas, (7) en parte por la lentitud de
la respuesta (misma cita) . A grandes
rasgos es la quinta parte del total de los olivos italianos en 3 años.
Para hacernos la idea de la gravedad de la situación, si
trasladásemos esta a España, sería el equivalente a que los olivos de la mayor parte de Jaén
estuviesen afectados. (el 25% de la superficie del olivar
español).
4 Sistemas
de lucha contra la enfermedad.
Lo primero que hay que tener en cuenta
es que, aunque como veremos más adelante hay algunas investigaciones prometedoras,
hasta el momento no hay ninguna cura disponible para la enfermedad provocada
por esta bacteria.
El sistema tradicional de lucha contra
enfermedades vegetales de nueva presencia, tradicionalmente consiste en la
identificación de los nuevos casos y la eliminación de estos ejemplares
enfermos y los que están a su alrededor en un perímetro determinado. Si existe
tratamiento a veces se sustituye la eliminación por la aplicación del
mismo. Este es el sistema empleado por
ejemplo contra el picudo.
En enfermedades donde el patógeno es transmitido
por insectos, se plantea en ocasiones la posibilidad de atacar a los insectos
transmisores (9). Este tipo de control está particularmente estudiado para
insectos transmisores de enfermedades humanas o animales como los mosquitos,
aunque evidentemente existen diferencias obvias entre uno y otro caso.
Debemos plantear aquí la existencia de
un estudio especialmente preocupante realizado por expertos de la comisión
europea, en colaboración con la universidad de Melbourne. (6). Este estudio, basándose en un análisis de
redes, concluye que incluso en el mejor de los casos (sin dispersión adicional
por la acción humana, planteando un desplazamiento de los insectos conservador,
etc) el sistema de lucha planteado en Italia no va a funcionar y la Xylella fastidiosa va a persistir en
Italia, y que este país se va a convertir en un reservorio donde la presencia
de esta bacteria va a ser permanente. Lo
único que se puede a día de hoy allí hacer es intentar reducir los daños.
Aunque dado lo reciente de la cuestión
este articulo no ha sido replicado ni hay otros artículos que traten la
cuestión, las implicaciones de este estudio son enormemente graves:
En primer lugar, esto implica que vamos a tener permanentemente, o al menos a corto y medio plazo, un foco cercano de posible contaminación. Las medidas de vigilancia que se implanten para evitar la llegada de esta enfermedad deben de implantarse de forma permanente, y no deberían relajarse al cabo del tiempo
En segundo lugar, esto implica que si la enfermedad llegase a la
península, también podría instalarse aquí de forma permanente. Aunque existen diferencias entre España e
Italia, y por lo tanto no podemos afirmarlo sin más investigación, parece
evidente que las similitudes climáticas, agrícolas, culturales, económicas,
etc. entre España e Italia son suficientes como para que tengamos que considerar
seriamente esta posibilidad.
Por último, debemos hacer hincapié en la necesidad de mas investigación para tratar contra esta enfermedad. En la actualidad se están experimentando sistemas para luchar contra esta enfermedad mediante fagos (10), mediante la aplicación de metales como el Zinc (11) y otros sistemas.
Por último, debemos hacer hincapié en la necesidad de mas investigación para tratar contra esta enfermedad. En la actualidad se están experimentando sistemas para luchar contra esta enfermedad mediante fagos (10), mediante la aplicación de metales como el Zinc (11) y otros sistemas.
5 RESUMEN Y CONCLUSIONES:
1) Xyllela fastidiosa es una enfermedad que puede atacar a
multitud de plantas, algunas sin mostrar síntomas. Esta
diversidad en las plantas atacadas dificulta su investigación y la lucha contra
la enfermedad.
2) Solo conocemos un insecto transmisor en el
olivo (P. spumarius), pero puede haber muchos más. Esto
también dificulta la investigación, las predicciones, y la lucha contra la
enfermedad.
3) en Italia en 3 años se han visto afectadas 200.000 hectáreas,
aproximadamente el 20 % de los olivos. Como comparación, imaginemos a prácticamente
la totalidad de los olivos de Jaén (el 25% de la superficie de olivar español)
afectados.
4) Los
sistemas de lucha contra la enfermedad en Italia no van a eliminarla. Salvo avances en la investigación, Italia se
va a convertir en un reservorio permanente para la enfermedad.
5) Si no se evita la llegada a España también puede implantarse de forma permanente aquí. La investigación y las medidas para impedir que la enfermedad llegue a la península son imprescindibles, y deben mantenerse en el tiempo.
5) Si no se evita la llegada a España también puede implantarse de forma permanente aquí. La investigación y las medidas para impedir que la enfermedad llegue a la península son imprescindibles, y deben mantenerse en el tiempo.
BIBLIOGRAFIA
(1) Schaad "Xylella fastidiosa subspecies: X. fastidiosa subsp. [correction] fastidiosa [correction] subsp. nov., X. fastidiosa subsp. multiplex subsp. nov., and X. fastidiosa subsp. pauca subsp. nov. "Syst Appl Microbiol. 2004 May;27(3):290-300.
(2) Marcelleti " Genome-wide comparison and taxonomic relatedness of multiple Xylella fastidiosa strains reveal the occurrence of three subspecies and a new Xylella species." Arch Microbiol. 2016 Oct;198(8):803-12. doi: 10.1007/s00203-016-1245-1. Epub 2016 May 21.
(3) Stefania M. Mang "Diversity
Evaluation of Xylella
fastidiosa from Infected Olive Trees in Apulia (Southern Italy)" Plant
Pathol J. 2016 Apr; 32(2): 102–111. Published online 2016 Apr 1. doi: 10.5423/PPJ.OA.08.2015.0153
(4) Janse JD, Obradovic A.
Xylella fastidiosa: its biology, diagnosis, control and risks. J Plant Pathol. 2010;92(1 Supplement):35–48.
(5) https://en.wikipedia.org/wiki/Philaenus_spumarius
(6) Strona G "Network analysis reveals why Xylella
fastidiosa will persist in Europe." Sci Rep. 2017 Dec;7(1):71. doi: 10.1038/s41598-017-00077-z.
Epub 2017 Mar 6.
(9) Pizzolitto RP "
Bioactivities of Ketones Terpenes: Antifungal Effect on F. verticillioides and
Repellents to Control Insect Fungal Vector, S. zeamais." Microorganisms. 2015 Nov 12;3(4):851-65. doi:
10.3390/microorganisms3040851.
(10) Das M " Control of Pierce's disease by
Phague" PLoS One. 2015 Jun 24;10(6):e0128902. doi:
10.1371/journal.pone.0128902. eCollection 2015.
(11) Navarrete F " Response of Xylella fastidiosa to zinc: decreased culturability,
increased exopolysaccharide production, and formation of resilient biofilms
under flow conditions." Appl Environ Microbiol.
2014 Feb;80(3):1097-107. doi: 10.1128/AEM.02998-13. Epub 2013 Nov 22.
No hay comentarios:
Publicar un comentario