Plagas de nuestro arbolado



Artrópodos chupadores en los Jardines de Sevilla

Pedro Torrent Chocarro. Servicio de Parques y Jardines. Excmo. Ayuntamiento de Sevilla.

Los insectos y ácaros chupadores fitófagos, habitualmente se alimentan de savia de los tejidos verdes de un buen número de especies vegetales.
Entre los órdenes y familias más representativos en nuestra ciudad podemos destacar.
Insectos
Homópteros:
Áfidos (pulgones)
Cóccidos (cochinillas)
Aleirodidos (moscas blancas)
Cicadélidos (mosquitos verdes)
Psílidos (psilas o tigres)
Hemípteros
Tíngidos (chinches de encaje)
Tisanóperos (trips) 

Ácaros
Tetraníquidos (araña roja)
Eriófidos (ácaros deformadores) 

Insectos
La mayoría de los Homópteros que se alimentan de plantas, tienen la necesidad de filtrar el floema que succionan, para eliminar el exceso de azúcares no útiles para su organismo. Estas deyecciones que constituyen la melaza, gotean y cubren la planta. Una circunstancia añadida que se convierte en un problema, es el desarrollo de hongos saprofitos sobre dicha melaza. Los hongos desarrollan su estructura de coloración negra, conocida como fumagina o negrilla Una vez que la negrilla tapiza los tejidos bañados por la melaza, la respiración de la planta a través de los estomas y su función fotosintética, se ve reducida. La melaza es un producto también aprovechado por las hormigas, que llegan a una simbiosis estrecha con las colonias productoras de este alimento ocasional. 

Ciertas especies de homópteros, desarrollan también residuos céreos o algodonosos de diferente estructura. Estos, protegen sus colonias de inclemencias climáticas y depredadores. También en ocasiones, se impide la eficacia de tratamientos que pretenden controlarlos. En el caso de algunos grupos de cóccidos, los residuos son lacas que constituyen escudos más o menos consistentes sobre los individuos. 

Entre las especies más frecuentes de pulgones que se desarrollan en Sevilla:
Aphis catalpae                       Catalpa
Aphis spiraecola                     Chaenomeles japonica, dama de noche, naranjo amargo
Aphis craccivora                     Retama, robinia, naranjo amargo, hiedra, tipuana
Aphis fabae                             Viburno, evónimo
Aphis gossypii                     Granado, naranjo amargo, dama de noche, jacaranda, pacífico, eucalipto                     
Aphis nerii                                Adelfa
Aphis viburni                           ViburnoCedrobium laportei
Cedrobium laportei                Cedro                         
Cinara cedri                             Cedro
Chaitophorus populeti           Chopo
Hyalopterus pruni                  Ciruelo, ciruelo japonés, caña, pitosporo, adelfa
Macrosiphoniella sanborni   Crisantemo
Macrosiphum euphorbiae     Naranjo amargo                   
Nasonovia ribis-nigris            Cerraja                      
Tinocallis kahawaluokalani  Júpiter
Tinocallis saltans                    Olmo
Wahlgreniella nervata           Rosa
Los hábitos reproductores y alimenticios de los pulgones son muy variados. Existen especies que desarrollan ciclos en los que se alternan generaciones partenogenéticas con generaciones en las que aparecen machos y hembras que tras la fecundación, dan lugar a puestas de huevos. Otros pulgones se desarrollan solamente por partenogénesis. Casi todos desarrollan individuos ápteros y alados, en función de las necesidades que tenga la colonia de expandirse. 

Como vemos en el listado, existen pulgones polífagos y pulgones que se alimentan solo de una especie vegetal. En este segundo caso, se da la peculiaridad del huésped alternante. Si se trata de plantas caducas o anuales, el pulgón tiene otra opción alimenticia o de refugio en otra especie vegetal.

El peligro de estos insectos se centra en su potencial reproductor; en la capacidad de transmisión de enfermedades (sobre todo virosis) con sus picaduras en las plantas; y en la posibilidad que tienen de generar resistencia frente a los productos fitosanitarios utilizados en su lucha. El caso más conocido es el de Aphis gossypii. Este pulgón polífago, presenta resistencia a una gama de insecticidas como Acefato, Dimetoato, Imidacloprid y Metomilo. En su lucha química podemos utilizar productos como Benfuracarb, Carbosulfán ó Propoxur ya que frente a estos todavía no ha creado resistencia. Para que esto no suceda, debemos alternar las materias activas. De todos modos, es preferible dentro de la filosofía del Manejo Integrado, intentar promocionar y mantener un equilibrio adecuado entre poblaciones de pulgón y su fauna auxiliar  (depredadores y parásitos). 

Con respecto a las cochinillas, destacaremos en primer lugar Planococcus citri, ya que sus poblaciones en las copas de los naranjos amargos de los viarios, ocasionan junto con los ataques de mosca blanca, un problema que se repite año tras año. 

Las especies habituales clasificadas por familias son: 

Diaspinos: Larvas recién nacidas móviles. Cuerpo recubierto por escudo.
Chrysomphalus dictyospermi
Protopulvinaria pyri
Lecaninos: Tres primeros estados larvarios móviles. Escudo endurecido por ceras y lacas.
Ceroplastes rusci
Parthenolecanium corni
Saissetia oleae
Pseudococinos: Todos sus estados móviles. Sin escudo.
Phenacoccus solenopsis
Planococcus citri
Margarodinos: Todos los estados móviles. No tienen escudo y una bolsa algodonosa cubre puestas.
Icerya purchasi
El control de las cochinillas llevado a cabo con el Manejo Integrado, consiste en: sueltas y mantenimiento de los niveles de auxiliares depredadores como:
Rodolia cardinalis,
sírfidios,

neurópteros, chinches, arañas, y parásitos como:

 Aphytis,
Coccophagus,
Encarsia, Metaphycus,...

Utilización de productos blandos como el jabón potásico, o la Azadiracta indica producto de origen vegetal inhibidor del crecimiento de las larvas y que en principio respeta insectos auxiliares. En último caso y controlando muy bien el momento de tratamiento, coincidente con la difusión masiva de las formas móviles de las larvas, tratar con productos como Clorpirifos, Piriproxifen ó Fenitrotión. Eficaz también en muchos casos el uso de aceites parafínicos.

Las moscas blancas que más afectan en viario, son como hemos dicho anteriormente las que invaden el naranjo amargo:

Aleurothrixus flocosus Maskell
Paraleyrodes minei Iaccarino
El control adecuado de estas especies pasa por mantener copas despejadas mediante poda para que  las condiciones de exceso de vegetación, no favorezcan el desarrollo de sus poblaciones. Los niveles de auxiliares como Cales noacki, Clitosthetus arcuatus Rossi, Oenoplia doublieri y otros presentes en la zona, deben mantenerse. Cuando el estado de desarrollo del insecto se encuentre en sus primeros estados larvarios, el extracto de Azadiracta indica actúa como regulador de crecimiento y disminuye poblaciones. Este producto no funciona como ovicida ni adulticida. En lucha química se recomienda también el Piriproxifen como regulador de crecimiento de buena persistencia. Metamidofos es un  sistémico recomendado al principio de aparición de la plaga. 

En arbustos como lantana, la mayoría de especies pertenecientes a la familia de las malváceas, ipomea, dama de noche, bouganvilla, presentan invasiones muy abundantes con vuelos espectaculares, las especies:
Bemisia tabaci Gannadius
Trialeurodes vaporariorum Westwood

Constituyen grandes nubes de individuos que llegan a alertar a los ciudadanos, pero no son tan
dañinas en la jardinería de exteriores. El problema es mayor si se trata de patios o invernaderos. 
En cuanto a mosquito verde, se aprecian daños de pequeña intensidad en diferentes especies de plantas, en época primaveral.  
Dentro de la familia de los Psílidos, en el mes de mayo aparece sobre el árbol del amor (Cercis
siliquastrum) de muchos parques y viario, abundante población de Cacopsilla pulchella,
provocando una importante secreción de melaza, que remite con las condiciones ambientales.

Sobre el olivo, observamos con frecuencia síntomas en brotes, de masas blancas sedosas que          
denuncian la presencia de colonias de Euphyllura olivina Costa.

En el orden Hemipteros, en el grupo de los tíngidos ó chinches de encaje, tenemos en Sevilla hasta la fecha, el privilegio de no haber detectado ataques de Corituca, azote del género Platanus en casi toda la península. Si contamos con la presencia generalizada de Monosteira unicostata, que castiga todos los años chopos de varias especies, fresnos y frutales ubicados en jardines y viarios. Diversos arbustos como Pyracantha se ven afectados por M. unicostata.
La especie más profusa de Tisanóptero en arbolado viario, es el Gynaikothrips ficorum , que coloniza las copas del Laurel de Indias (Ficus retusa), provocando el pliegue de las hojas

afectadas sobre si mismas. Ocasiona también una coloración parda de la zona afectada, revelando el ataque de este insecto. Si bien, los niveles de infección varían anualmente, el antocórido Montandoniola moraguesi, se detecta en casi todas las colonias de este trips, devorando huevos y larvas con avidez. 

La especie Frankliniella occidentalis, aparece esporádicamente en varias plantas florales, como rosa, ipomea. 

Ácaros.

Focos abundantes de Tetranichus urticae Koch, afectan arbolado viario (Robinias, fresnos, chopos, arces, eleagnus, catalpa, ..) y arbustos como adelfa  que presentan síntomas claros de su ataque por las deformaciones de sus hojas nuevas. Otros arbustos y plantas florales habitualmente visitado por T. urticae son: lantana, jazmín, madreselva, datura, pitosporo, rosa, salvia, verbena, tecomaria. Uno de los síntomas típicos es la decoloración de hojas o foliolos en la base o alrededor de los nervios. Esta decoloración aumenta en caso de persistir el ataque, llegando a secar la hoja y provocando su caída. Cuando miramos el envés, se aprecian las colonias de araña roja con presencia de fibras entrelazadas que las protegen. En condiciones normales, las poblaciones de insectos auxiliares y cualquier lluvia esporádica primaveral, consigue aplacar el ataque. En caso contrario, se deben adoptar medidas de tratamiento, si los niveles son elevados. Productos recomendados para su control y registrados para ornamentales, son Amitraz, Azocicloestan, Azufre, Bifentrin, Cihexaestan, Dicofol, Dinobuton, Fenazaquin, Fenbutestan, Fenpiroximato y Tebufenpirad.

Podemos encontrar especies pertenecientes al grupo de eriófidos en diferentes plantas, constituyendo plagas secundarias. 

Entre los depredadores más habituales de casi todos los insectos chupadores en Sevilla encontramos además de los citados, crisopas, sírfidos, scimnus  y mariquita de siete puntos  

Agradecimientos:

A D. José Elías, por su estímulo. A todo el personal del Laboratorio de Sanidad Vegetal de Sevilla, especialmente a José Manuel Durán, por su ayuda en la determinación de especies de Áfidos, así como a la Dra. Milagros P. Mier Durante del equipo del Dr. Juan M. Nieto Nafría que atendió muestras y consultas del posible A. catalpae.

Sevilla. Junio 2003.
*************************************************

Eutetranychus orientalis Klein en los Jardines de Sevilla.
Pedro Torrent Chocarro.
Servicio de Parques y Jardines del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla.

Antecedentes.

Las extremas condiciones de calor y falta de humedad que están soportando estos años nuestros jardines, someten a los elementos vegetales a un límite de su capacidad de resistencia. Los síntomas de este estrés son un decaimiento de los tejidos foliares, amarilleamiento de parte de las hojas en muchos casos, debido a una fuerte transpiración y falta de suministro de agua vía radicular. Cuando el árbol o el arbusto está establecido, tiene desarrollado su sistema radicular y está adaptado a nuestro clima, es capaz de soportar estos embates extremos. Si por el contrario la especie no es adecuada para nuestra zona, o todavía no ha llegado a desarrollar unas raíces que le aseguren una autonomía, la solución es un aporte de agua extra mediante riego. 

La Melia azedarach, es una especie de árbol utilizada en viario en Sevilla y que hasta el momento ostentaba la característica de no ser huésped de ninguna plaga conocida.

En el verano del 2003 se detectaron focos en agosto de una nueva especie de ácaro que en vez de desarrollarse en el envés de la hoja, se encuentra en el haz. Este año el día 1 de agosto se está repitiendo la situación. 

Ácaros normales en Sevilla.

Focos abundantes de Tetranychus urticae Koch, afectan arbolado viario (Robinias, fresnos, chopos, arces, eleagnus, catalpa, ..) y arbustos como adelfa que presentan síntomas claros de su ataque por las deformaciones de sus hojas nuevas. Otros arbustos y plantas florales habitualmente visitado por T. urticae son: lantana, jazmín, madreselva, datura, pitosporo, rosa, salvia, verbena, tecomaria. Uno de los síntomas típicos es la decoloración de hojas o foliolos en la base o alrededor de los nervios. Esta decoloración aumenta en caso de persistir el ataque, llegando a secar la hoja y provocando su caída. Cuando miramos el envés, se aprecian las colonias de araña roja con presencia de fibras entrelazadas que las protegen. En condiciones normales, las poblaciones de insectos auxiliares y cualquier lluvia esporádica primaveral, consigue aplacar el ataque. En caso contrario, se deben adoptar medidas de tratamiento, si los niveles son elevados. Productos recomendados para su control y registrados para ornamentales, son Amitraz, Azocicloestan, Azufre, Bifentrin, Cihexaestan, Dicofol, Dinobuton, Fenazaquin, Fenbutaestan, Fenpiroximato, Tebufenpirad y Abamectina.

La nueva especie.

Con respecto al nuevo ácaro, detectado en Sevilla. Se trata del género Eutetranychus spp. Esto quiere decir que hasta fin del verano pasado no estaba exactamente determinada por la novedad de este artrópodo en nuestra zona y el desconocimiento de sus características morfológicas, hábito y ciclo. Se barajaban dos posibilidades Eutetranychus orientalis Klein y Eutetranychus banksi. McGregor. De momento en

nuestras prospecciones se encuentra en Melia azadarach (árbol del paraíso), Koelreuteria paniculata (Jabonero de china) Cercis siliquastrum (árbol del amor) y Citrus aurantium (naranjo amargo). El ataque más virulento se está produciendo en las melias (paraísos) ya que provoca la caída de hoja es esta especie tan utilizada en los viarios y parques sevillanos. Se dferencia de Tetranychus porque Eutetranychus se situa en el haz de la hoja. Morfológicamente con un cuentahilos o un binocular, las diferencias son patentes. Patas más alargadas en los machos (foto_1), coloración de los indiviuos. La forma de los huevos de Eutetranychus es lenticular (foto_2).  

Tras consultar con taxónomos de Madrid del CSIC y de Museo de Ciencias Naturales de Londres, se puede asegurar que la especie de Sevilla es E, orientalis. 

Control recomendado actualmente.

Una prueba con dos productos realizada en septiembre, ha dado resultados satisfactorios. Los acaricidas fueron Dicofol 16% + Tetradifon 6% y Fenbutaestan 55%. Las dosis respectivas 250 cc en 200 litros de caldo y 150 cc en 200 litros de caldo. Un gasto de aproximadamente 10 litros por árbol (esto dependerá del tamaño de la copa. El Dicofol 48% puede ser también opción para el tratamiento.  

Se cita el Amblyseius zaheri Yousef & El-Brolossy, ácaro fitoséido como predador de esta especie.  

Dado que este ácaro se elimina fácilmente y de momento no conocemos los niveles de auxiliares, el criterio se debería enfocar hacia el uso del acaricida más barato, con menor nivel de toxicidad y en caso de realizar un segundo tratamiento, alternar el producto.

Macho adulto de Eutetranychus orientalis
Huevos característicos de E, orientalis

No hay comentarios:

Publicar un comentario