miércoles, 28 de octubre de 2015
Parque de María Luisa
Respecto a la demolición de parte del muro existente entre el Parque de María Luisa y el Edificio que la Universidad esa construyendo detrás de la Glorieta Virgen de los Reyes, en tanto se investiga la existencia o no de autorización para hacerlo y términos de esta si la hubiere, se me ha comunicado que se ha paralizado esta actuación
Reunión sobre el Jardín Americano
Hoy un colectivo de asociaciones, y ciudadanos hemos tenido una reunión en el Aula Bioclimática del Jardín Americano, con el Director General de Medio Ambiente, en ella se ha hablado por un espacio de cuatro horas de este jardín.
Comenzó el Director mostrando su asombro por el espíritu de
defensa hacia el espacio por parte de los ciudadanos en los que dijo confiar
plenamente. Expreso su convencimiento de que el Ayuntamiento va a hacer mucho por este espacio y animo a todos los
presentes a aunar esfuerzos en la consecución del objetivo “Recuperar el Jardín
Americano”
Por turno tomamos la palabra todos los presentes exponiendo
ideas como la necesidad de combatir el vandalismo
Se ha destacado la gestión realizada por Naturalia XXI en la restauración y reapertura del Jardín Americano
Se expuso el hecho de que aunque en este momento el Aula Bioclimática la, digamos de alguna manera, gestiona “Ciudadanos por el Medio Ambiente” tiene cabida y puede utilizarla cualquiera que exponga tener necesidad de realizar un proyecto, en una palabra el aula es para todos
Se ha destacado la gestión realizada por Naturalia XXI en la restauración y reapertura del Jardín Americano
Se expuso el hecho de que aunque en este momento el Aula Bioclimática la, digamos de alguna manera, gestiona “Ciudadanos por el Medio Ambiente” tiene cabida y puede utilizarla cualquiera que exponga tener necesidad de realizar un proyecto, en una palabra el aula es para todos
Tras un pequeño recorrido histórico se ha reivindicado la necesidad de recuperar la imagen del jardín
Se ha defendido la idea de que exista conectividad del espacio desde Triana al parque del
Alamillo
Necesidad de dotarlo
de algunos servicios como puede ser una cafetería, se ha hablado del Pabellón
de la Naturaleza
Volver a rotular las especies vegetales, buscando un criterio
que reduzca el vandalismo, pues todas las señales han desaparecido
Estudiar la forma de reutilizar las pérgolas, quizás con
trepadora que se inicien en el suelo
Ha habido quejas sobre el anterior alcalde por no
haber atendido las peticiones de ser recibidos para hablar sobre este jardín
Se ha alabado la actuación de Ciudadanos por el Medio Ambiente,
asociación sin ánimo de lucro y que únicamente
con el esfuerzo y sin recibir aportación económica alguna han trabajado en el aula bioclimática consiguiendo que
permanezca a pesar de los actos vandálicos sufridos
Se ha puesto de manifiesto la necesidad de la educación desde
tempranas edades, sugiriéndose la realización de acuerdos con educación para
que los colegios realicen actividades en los espacios verdes, destacándose que
algunas de estas iniciativas se estaban llevando a efecto por ejemplo, los
Amigos de los Jardines de la Oliva, y en el Sector Sur organizando huertos
Ha salido a colación la tan reiterada petición de una policía
verde
Y el Director General ha tomado la palabra sugiriendo la
creación de una plataforma por el Jardín Americano, reitera que confía en los
ciudadanos y en la realización de actividades voluntarias por parte de estos
Ha comentado acerca del arbolado en la ciudad, tema que ya
explicamos en anterior reunión
Y termino comentando que las actuaciones de mejora se van a
intentar realizar con criterios de sostenibilidad , sin renunciar a conseguir
que el Jardín Americano termine siendo lo que fue, menciona la escasez de
recursos en este momento y anima a llevar a efecto actividades pues lo que se
usa se mantiene
Insistió Javier sobre el tema de la educación y la idea de
que el Pabellón de la Naturaleza se utilizara como nexo de unión entre todas
las asociaciones y colectivos que se impliquen en trabajar por este parque
Etiquetas:
aula bioclimática,
educación,
huertos,
imagen,
Pabellón Naturaleza,
pérgolas,
policía Verde,
rótulos,
servicios,
sostenibilifdad,
vandalismo,
voluntariado
miércoles, 21 de octubre de 2015
Concentración de ciudadanos que desean recuperar la Venta de los Gatos
Concentración que convocó la asociación “Con los Bécquer en Sevilla” y que tuvo lugar ayer día 20 a las 18 horas y en la “Venta de los Gatos” exteriores.
estuvieron presentes representante de numerosas asociaciones
y entidades de esta ciudad
“Con los Bécquer en Sevilla” tienen como objetivo recuperar
esta venta y que en ella se instale un Museo Becqueriano y puedan realizarse actividades
literarias
el acto comenzó con la representante de la entidad que había
hecho la convocatoria, agradeciendo en primer lugar la presencia de todos los
asistentes
Jacinto Martínez, representante de la Asociación de los
Amigos de los Jardines de la Oliva, entidad que junto con la Plataforma
Ciudadana por los Parques los Jardines y el Paisaje de Sevilla, apoya a los Bécquer,
leyó los motivos que nos habían llevado allí “Pedir al Alcalde que escuche
nuestras peticiones y salve los restos de ese lugar en el que todavía se siente
la figura del poeta. el representante de la Asociación “El Pinsapo” leyó la lista de entidades que apoyaban esta iniciativa, acto
seguido se leyó el manifiesto que se va
a entregar a las autoridades
Y se invito al público asistente a expresar su sentir, en
este Momento J.A Bertomeu expuso como era esta venta en los tiempos en que el
era estudiante e hizo una reflexión invitando
a los Sevillanos a que acudan a disfrutar de los museos y monumentos de la
ciudad, no sea que nos los encontremos un día cerrado por falta de visitas
Termino el acto con la invitación a todos los presentes de
que sigan apoyando esta iniciativa y todas las que se vayan promoviendo para
conseguir este objetivo, se pasaron unas listas de apoyo, en las que todos
firmamos e incluso recogimos ejemplares
en blanco para ayudar a difundir la iniciativa y ayudar a prestar apoyo con la
firma
Se trató del primer paso para evitar que este ventorrillo se
convierta en en cualquier cosa que lo
desvincule del interés que este enclave encierra con el poeta
La Venta de los Gatos está ubicada en la Barriada de las Golondrinas, aquí encontramos un pequeño monumento, un rincón con el busto del poeta y la Barriada y las calles rotuladas con nombres relacionados con el personaje
“Figuraos una casita
blanca como el campo de la nieve, con su cubierta de tejar rojizas las unas, verdinegras
las otras, y entre las cuales crecen un sinfín de jaramagos y matas de resedas”
Es como el poeta describía esta venta
y aquí
desfilan sus amigos, todos los que quisieron y pudieron acercarse a dedicarle o
leer sus versos
Este blog que
apoya la iniciativa, seguirá informando
IV Visita a los Jajrdines de la Casa Rosa / 21-10-2015
Siguen siendo numerosas las personas que desean visitar estos
jardines, hoy eran alrededor de 100 por lo que se lleva a efecto en dos grupos
Para escuchar todo lo que sobre la casa y sus orígenes tienen
que contarnos Fernando y José María y recorrido por los jardines guiados por
voluntarios,
El grupo se ha vuelto a dividir en dos que respecto al primer
grupo han sido guiados por Fernando y Rosa respectivamente
El segundo grupo por
José María y Rosa
Yo, soy Rosa, las personas que vinieron conmigo en el primer grupo venían de Sanlúcar, les propuse hacerles una foto al final y se me
perdieron, localizándolas en la calle pues tenían un autobús esperándolas en la
acera contigua por lo que un poco en plan de juego se hicieron la fotografías en
el trayecto
El segundo grupo eran de Sevilla por lo que al final no hubo
problema para hacer la foto familiar para el recuerdo
Es un placer acompañar a estas personas pues jóvenes y
mayores son encantadoras, hoy pude acompañar un tiempo a una persona mayor que
se quedo fuera de la sala de recepción por no poder acceder a los escalones, la
señora muy simpática y muy amante de los jardines. Se le ha pedido a José María
que procure se haga un acceso para
sillas de ruedas, pues son muchas las personas mayores que utilizan este medio y
que pueden y les gusta asistir a estos eventos
lunes, 19 de octubre de 2015
Viejo Puente de Alfonso XIII
¿La
plataforma de inspección al puerto?
Hola:
Me dice
el compañero Antonio Fajardo, de la Asociación
Parque Vivo del Guadaíra, que ha hablado del caso en alguna reunión de la
plataforma a la que ha asistido. Pues bien, aquí llegan novedades, y una invitación a un pequeño peonaje por
una buen causa.
La
cosa es que el nuevo presidente de la Autoridad Portuaria, Manuel Gracia, ha
atendido nuestra solicitud y nos ha concedido una visita de inspección
ciudadana al viejo puente de Alfonso XIII, o "de Hierro", varado
desde hace 12 años en una parcela del puerto (inmediata
al barrio de Heliópolis).
El
objetivo es comprobar, de la mano del presidente y su equipo, cuál es el estado
de la monumental estructura (ha sufrido expolios en estos años) y cuál el del
vallado del recinto. Y si podemos seguir hablando para avanzar un poco más en
materia de posibles salidas dignas del bien, pues mejor. Entre las que están la
de crear en tan señalado sitio el prometido nuevo parquecito/mirador sobre el
puerto, que sería la prolongación del Parque del Guadaira hasta el río.
La
visita será el miércoles de la semana que
viene, 28 de octubre, a las 11
hs., saliendo
desde las oficinas del puerto.
Tras haberle
percutido el año pasado, inútilmente, a la anterior presidenta del puerto, Carmen
Castreño, este verano volvimos a la carga mandando escritos al nuevo presidente
del mismo y al Delegado Municipal de Hábitat Urbano. El primero contestó
dándonos cita para una
reunión; que tuvo lugar el pasado 23 de septiembre. (Del segundo no sabemos
nada aún...)
A la misma
acudimos los jóvenes arriba ya citados (bueno, Carlos, de Planuente, excusó su
ausencia). Y allí estaba también el segundo del puerto, el Director Técnico.
Buen
ambiente y compromisos de hacer cosas, en fechas concretas:
- A finales
de este mes, una visita al puente y al almacén portuario do llevaron
otras piezas retiradas del mismo. Es la que tendrá lugar el día 28.
- En breve,
creación de un grupo de trabajo entre el puerto, el Ay_untamiento y quizá
alguna consejería como la de Fomento y la de Cultura, para estudiar qué
mejor futuro darle a la estructura; con pretensión de que tenga ya
algunas conclusiones terminando este mismo año. Órgano éste en el que no
ven mal que puedan integrarse cuidadanía y especialistas.
Quizá la
prensa fue determinante para que desde el puerto respondieran, dado que el
asunto salió el pasado agosto en este articulazo a doble página que se adjunta en pdf y que aquí se
e-nlaza:
Mientras que
la reunión mantenida el otro día con los gerifaltes portuarios ha sido recogida
como reflejan los recortes tras estos enlaces y la doble paginaza en pdf
adjunta:
Curso Agrícola / Parque Miraflores
Queridos amigos
En el parque
de Miraflores no se para. Tras la I Cata de la Aceituna y el Taller de Aliños
del pasado Sábado, este próximo domingo, 25 de octubre, tendrá lugar la
vigésimo sexta fiesta inaugural de los Huertos Escolares e Invernadero Joven.
Como cada año,
durante todo este curso agrícola vendrán de lunes a jueves unos 250 niños y
unos 50 adolescentes que aprenderán teorías
y prácticas de cosas tan raras como
ecología, agricultura, alimentación, cultura, territorio, patrimonio, ciudadanía,…
¡Os
esperamos!
domingo, 18 de octubre de 2015
miércoles, 14 de octubre de 2015
Jornada presentación Guía EMASESA
El próximo martes día 27 en la sede de EMASESA (Sevilla) se
celebra la Jornada de presentación de la Guía
para la incorporación de la gestión sostenible del agua en áreas urbanas
(Aqua-Riba). Se adjunta programa.
Esta Guía se concibe como herramienta para incorporar en
territorios concretos los conceptos, metodologías e instrumentos del enfoque
eco-integrador y adaptativo del ciclo urbano del agua en proyectos de
rehabilitación arquitectónica y urbana. Puede descargarse la Guía completa en
el siguiente enlace.
Para más información, puede ponerse en contacto a través del
email luciaotemon@gmail.com o en el teléfono
677022104 (Lucía Otero).
Es necesario realizar inscripción previa a la jornada a través de
este formulario.
Recibe un cordial saludo.
Equipo Aqua-Riba
Universidad de Sevilla
Monumento a Forestier
Maqueta presentada por su autor Miguel Ángel Múñoz Olmo, en plastílina, como boceto de lo que el
cree podría ser el monumento a Forestier, debido a lo extensa de nuestra reunión el tuvo que marcharse, por lo que quedaron en el aire precio y detalles
Importe recaudado hasta el momento 3.592,40 €
Ecologistas - 700.000 árboles
Ante la anunciada convocatoria inminente de la Mesa del árbol,
tras años desactivada. Ecologistas en Acción trasladará la necesidad de una
apuesta municipal ambiciosa y decidida de minimizar en parte los efectos de la
ciudad sobre el cambio climático, disminuyendo nuestra huella de oxigeno
mediante la plantación de medio millón de árboles
No basta con reponer los árboles talados. Hay que ir más allá
y dar la batalla al cambio climático con acciones a las que nos obliga la ética
ecológica, la salud planetaria y nuestro propio bienestar aquí y ahora. Medidas
entre las que estarían aumentar en mucho el número de árboles del municipio y
disminuir sensiblemente el de coches circulando. Y aún así el planeta pierde
Porque un árbol maduro puede producir oxígeno para 10
personas, pero un solo coche consume en una hora el oxígeno producido por 200
árboles durante todo un día. En Sevilla hay 330.000 coches, así que basta con
que funcionen media hora al día para consumir el oxígeno de 33 millones de
árboles, y en la ciudad sólo contamos con menos de 200.000
Nuestra huella de oxígeno es enorme y tenemos la obligación
de mitigarla. Trabajemos para que toda zona de la ciudad apta para mantener
árboles lo tenga. Así, hay que poner
árboles, los más adecuados, en todas las calles y plazas, en los solares, en cada rincón de
cada parque… y, también en el resto del territorio municipal, revegetando los terrenos
de titularidad pública, las riberas del río y los arroyos y las márgenes de todos
los caminos públicos, vías pecuarias, etc. Con mención especial para Tablada, transformada
en una selva mediterránea para llegar a disponer, como mínimo, de un árbol por
habitante. Y, aún así, le deberemos muchos millones de árboles al planeta
Pero cada árbol que se planta nos da otros muchos e impagables
servicios: sumen CO2, clave para mitigar el efecto invernadero de los gases de
los coches y otras fuentes contaminantes, favorecen una mayor y beneficiosa
biodiversidad; regulan y suavizan las condiciones ambientales de su entorno
cercano, aportando humedad, fijando polvo y otras particular y disminuyendo la
insolación, algo de especial importancia en ciudades como Sevilla; aportan
belleza, mitigan espacios visuales e incrementan la habitabilidad a la ciudad,
generando bienestar y mayor calidad de vida; etc. Con una mayor profusión de
arbolado, en definitiva, no solo se mitiga nuestro impacto en el medio ambiente
planetario; el más inmediato y máximo beneficio directo sería para habitantes y
visitantes de la ciudad
Por otra parte, y dados los importantes impactos ambientales
y sociales del abuso del coche en la ciudad, en paralelo a la reforestación
urbana desde el Ayuntamiento ha de apostarse decididamente por la reducción en
todo lo posible del uso del automóvil privado para los desplazamientos por la
ciudad, para lo que habría que adoptar, entre otras medidas:
·
Impulsar
el urbanismo que prime la cercanía y la vida en los barrios, de manera que la “movilidad
obligada” sea la menor posible
·
Fomentar
los desplazamientos peatonales y en bicicleta, con un tratamiento del espacio
público mucho más “amable” y sin barreras, y la recuperación de la mesa de la
bicicleta
·
Fomentar
el uso del trasporte público, para lo que, entre otras medidas, hay que
incrementar la velocidad comercial y la fiabilidad de horarios de los
autobuses, lo que exige extender sustancialmente la red de carriles bus
·
Implantar
medidas de calmado del tráfico, con revisión de velocidades máximas a la baja,
demarcación de “Zonas 30”, regulación semafórica y diseños varios apropiados,
etc
·
Limitar
el uso del automóvil privado, que
dispone en nuestra ciudad de un excesivo porcentaje del espacio público, lo que
dificulta o impide otros usos y modos de transporte más “amables” y más sostenibles.
Para lo que deben de abandonarse las políticas de construcción de
infraestructuras que fomenten el uso del coche, especialmente de aparcamientos
rotatorios
·
Realizar
políticas globales de movilidad y accesibilidad, planificando las mismas en el
ámbito metropolitano y no con una visión cortoplacista, de mandato gubernativo,
sino de lustros
martes, 13 de octubre de 2015
Parque Miraflores "Cata de aceitunas"
Estimado/a amigo/a
desde 1983, el Comité Pro-Parque Educ. Miraflores ha trabajado duro para
recuperar la Cultura de la Huerta en Sevilla consolidando un proyecto pionero
de huertos urbanos. En la actualidad, este es ya un proyecto maduro,
consolidado (pese a las constantes incertidumbres) y que ha sido replicado en
numerosos huertos urbanos posteriores.
Pero pensamos que el Parque de Miraflores es aún un proyecto inconcluso y con
grave riesgo de deterioro. Entre todo ello destaca el Molino de Aceite del s.XVII construido por la Compañia de Jesus. Entendemos que el mejor camino para
dar a conocer, conservar y poner a disposición de los ciudadanos el Molino de
Aceite es darle uso y recuperar los valores agro-sociales que pudiera tener.
Para ello, hemos puesto en marcha un programa denominado "OLEAMIRAFLORAE", a través del cual se llama la atención sobre la existencia de
un Molino de Aceite en Sevilla capital promocionando además la cultura del
olivar (técnicas, gastronomía, salud, etc).
En el año 2014 hicimos la I Cata de Aceites de Oliva y este próximo 17 DE
OCTUBRE, vamos a celebrar la I CATA DE ACEITUNAS Y TALLER DE ALIÑOS.
Es una actividad gratuita y abierta al público, organizada junto a la
asociación Cultolivar. Si estas interesado/a en asistir, por favor, envíanos un
email a nuestra dirección comite@parquemiraflores.org .
Un cordial saludo.
sábado, 10 de octubre de 2015
Viaje a Cabra para plantar un árbol el 26/09/2015
Miembros de la Plataforma Ciudadana por los Parques los Jardines y el Paisaje de Sevilla y de los Amigos de los Jardines de la Oliva Visitamos la localidad de Cabra con objeto de plantar un árbol
Fue nuestra
querida compañera quien hizo las gestiones para conseguir el sitio y la
autorización, su deseo de que el árbol fuera apadrinado por su pequeño y lindo
nietecito. A los niños se les deber enseñar el amor a la naturaleza desde
pequeñitos, es nuestra mejor compañera,
y creo que Eloisa y sus hijos lo van consiguiendo
El árbol fue
donado por la Asociación de los Amigos de los Jardines de la Oliva, un Lapacho
rosado (Tabebuia impetiginosa)
Estimo que por
parte del Ayuntamiento de Cabra sus técnicos eligieron un lugar perfecto en el
que nuestro árbol va a estar rodeado de Castaños de Indias, jaboneros, olmos,
naranjos, tuyas, adelfas, robinias, palmeras, tilos, almeces, higueras,
paraísos, etc.
Disfrutamos de
un día delicioso en la compañía de Tomas
Pavón, Jardinero Mayor del Ayuntamiento y Mateo Olaya de la Concejalía de Medio
Ambiente, quienes no escatimaron
esfuerzos en enseñarnos y explicarnos su riqueza botánica
La expresión de
Tomás “La mejor poda es la que no se hace” me hizo ver el cariño que siente
hacia los árboles y fue muy agradable escuchar sus explicaciones, lo mismo que
escuchar a Mateo, ambos apasionados por su quehacer
Quiero
trasladar el resumen realizado por José Antonio Guerrero compañero de viaje y
socio Giralda Sur, que me ha parecido esplendido y al que agradezco su colaboración
VIAJE A CABRA PARA PLANTAR UN ÁRBOL EL 26-9-2015
POEMA DE JUAN VALERA
A las 8,30 horas emprendemos el viaje Rosa, Jacinto, José Antonio,
Pepi y Joaquín Sánchez (que nos llevaba en su coche) y todos ellos miembros de
la Plataforma de los Amigos de los Jardines de Sevilla..
A continuación, hacemos un recorrido con la explicación de Mateo:
Se trata de un Parque Natural y es
el nacimiento del Río Cabra. Tiene una representación de la Virgen de la Sierra
en una cueva. Esta zona corresponde a la Sierra de Cabra, donde se encuentra el
Picacho, lugar donde se haya la ermita de la Virgen y es tierra caliza. Allí se
encuentra el mirador conocido como “Balcón de Andalucía”.
Hay tres
manantiales que vienen de la sierra y que surten de agua al río. Una parte está
destinada para las acequias de regadío, otra para el suministro de la población
y otra aporta su agua al río.
En sus inicios, esta zona era un
bosque a la salida del pueblo. Se han perdido árboles autóctonos y se han
sustituido por otros ornamentales. En esta zona se dan muy bien los castaños de
indias y los tilos.
La Vía Verde de la Subbética está
por detrás del parque. La Fuente del Río está declarada Bien de Interés
Natural.
La arboleda continúa hasta la acera
de enfrente, ya que está dividido por la carretera. Cruzamos a través de un
subterráneo y llevamos debajo el agua de la acequia. Llegamos al otro parque
público con grandes magnolios, situado junto a los terrenos donde antiguamente
había una fábrica de harina “El Martinete”. Hoy en día es un complejo de
piscinas públicas
Hay varias piscinas y estanques, a
uno de los estanques le llega el agua del Estanque de los Peces, de la Fuente
del Río.
A continuación llegamos al Parque
Alcántara Romero, construido en el año 1848. Este amplio parque constituye un
bello ejemplo de jardinería del siglo XIX. Es uno de los parques más antiguos,
conocido por “El Paseo” por su forma rectangular y banco corrido a lo largo de
todo el paseo y calles laterales, donde están plantados los árboles.
Hay una
Glorieta de la Media Luna, dedicada al Plus Ultra y que se asemeja a las
construidas por Aníbal González.
Se creó como
parque público, aunque antes de ello era el límite del pueblo y lo único que
había eran huertas. Mucha de la vegetación del
S. XIX se ha perdido, pero está en proceso de restauración y se pretende
reponer: la acacia de tres púas, los tilos, castaños de indias, plátanos de
sombra…. Destaca la presencia de especies raras y de gran valor ornamental, como las centenarias
sequoias, así como un pinsapo.
![]() |
Calle Típica de Cabra |
Continuamos el
recorrido hacia el centro del pueblo, pasando por la Parroquia Ntra. Sra. de
los Remedios. Se trata de un pequeño templo construido sobre los restos de una
ermita del S. XVI, dedicada a Santa Ana. Pasamos a su interior, donde pudimos
ver muchas imágenes de las que salen en Semana Santa, así como una de las más
veneradas de la ciudad, la Virgen de la Soledad, obra de Pedro de Mena.
Frente a la
iglesia se encuentra el Instituto Aguilar y Eslava, uno de los centros de
enseñanza más antiguos de España, con más de 300 años, en su interior alberga
un Museo de Historia Natural, así como el Museo de la Pasión.
Seguimos por la
calle Redondo Marqués (peatonal) y con muchos comercios, hasta llegar a la
Plaza de España y el Ayuntamiento. Pasamos por la puerta de la casa de Juan
Valera, en la Avda. José Solís, donde actualmente se encuentra ubicado el
Conservatorio de Música.
A continuación
vamos al Restaurante “La Malagueña” donde comemos, muy bien por cierto.
Después de
comer continuamos, llegando a la Plaza Vieja y al Castillo-Palacio de los
Condes de Cabra. Fortaleza medieval que desde el S. XV fue palacio de los
condes de Cabra y en la actualidad alberga el colegio de las Madres Escolapias.
En el interior de la Torre del Homenaje
se encuentra una cámara abovedada.
En uno de los
patios del castillo se encuentra la oficina de Información y Turismo, donde
recogimos folletos informativos.
En la Plaza Rubén Darío vemos los restos de las murallas
defensivas, recinto fortificado de origen árabe. Se convirtió en plaza
estratégica en la Edad Media por las luchas entre musulmanes y cristianos. En
esta plaza estaba la Fuente de los Leones.
Al final de
estas murallas llegamos a la Plaza de la Paz, donde desde su mirador se puede
apreciar una bella panorámica. Hicimos un recorrido por el barrio medieval de
La Villa, el más antiguo de Cabra, fue el primer asentamiento humano en la
ciudad. Este barrio alberga los restos de la muralla árabe, así como la
Parroquia de la Asunción y Ángeles y el Castillo de los Condes de Cabra. Allí
se encuentra una estatua a IBN MUAFA “Al-CABRI” (S.X), poeta árabe nacido en
Cabra.
A continuación
pasamos por la Iglesia de San Juan de Dios, su fundación data del S. XVI,
estuvo anexo al convento regido por los Hermanos de la Orden. Llegamos al
Círculo de la Amistad (1853), antiguo convento de San Juan de Dios. Antes era
el claustro y uno de los patios más bellos del sur de Córdoba. En él tomamos
café.
Nos acercamos a
visitar la Parroquia Mayor de la Asunción. Es de origen medieval y fue
construida sobre una antigua mezquita musulmana. El interior cuenta con cinco
naves organizadas por hileras de arcos peraltados, sobre 44 columnas de mármol
rojo. El retablo mayor está realizado en mármoles rojos y negros. En el altar
mayor se encontraba la Virgen de la Sierra, que había sido bajada para las
fiestas patronales. La vimos de lejos porque había un entierro. Vimos algunas
imágenes de la Semana Santa egabrense. Allí nos despedimos de Eloísa y familia
y emprendimos el viaje de vuelta y sin incidencias llegamos a Sevilla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)